El pasado 30 de agosto (2023) la estudiante Carla Linai defendió su tesis de grado titulada Un campo de producciones desconocido: La prensa escolar, comparación de periódicos y revistas en los liceos de niñas y de niños entre 1910 a 1950 en Chile. La defensa se desarrolló en el auditorio de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Valparaíso ante una comisión formada por la profesora guía Dra. Claudia Montero, la profesora informante Dra. Graciela Rubio y el profesor invitado Dr. Héctor Arancibia.

La estudiante realizó esta investigación en el marco del proyecto Fondecyt “Escrituras Maestras: docentes en el campo cultural chileno (1880-1950)” que lidera la profesora Claudia Montero. En su estudio, que inició en el segundo semestre del 2022, examina y compara, en un contexto educativo segregado, la prensa escolar producida por los y las estudiantes chilenos de los liceos de hombres y mujeres entre 1910 y 1950. En su investigación, Carla Lina plantea que el modelo educativo segregado que estableció diferencias sexo-genéricas de enseñanza, se vio reflejado en las características de la prensa que produjeron los y las estudiantes de estos liceos. 

La tesis se puede consultar aquí: https://bibliotecas.uv.cl/

RESUMEN DE TESIS:

Durante la primera mitad del siglo XX en nuestro se elaboró con más frecuencia prensa escolar, en distintos liceos de niñas y de niños bajo un contexto educativo segregado, que estableció diferencias sexuales y educativas. La prensa escolar del periodo, sin embargo, también funcionó como un espacio de apropiación de estas voces, que destacó por sus características determinadas en cuanto a estructura y contenido que diferenció a las revistas y periódicos que llegaron a publicarse, donde los liceos de niñas se centraron en un tipo especifico de producción, las revistas. Mientras que los liceos de niños destacaron por desarrollar más periódicos en comparación con las niñas. En consecuencia, esto respondería a prácticas de lectura condicionada por percepciones culturales y sociales de la época, que condujo a las niñas a producir más revistas y a los niños a producir más periódicos.