Entre fines del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX se organizaron cuatro CONGRESOS PEDAGÓGICOS donde se reunieron profesores, autoridades e intelectuales a debatir sobre los problemas y desafíos del sistema educacional chileno de aquella época. Las maestras estuvieron presentes en estos cuatro congresos interviniendo, presentando trabajos y participando de los acuerdos.
Los congresos pedagógicos ayudaron a pensar y conformar el Estado docente chileno. Así el primero de ellos realizado en 1889 con el título de Congreso Nacional Pedagógico fue convocado por el gobierno de Manuel Balmaceda para debatir sobre la instrucción primaria y las reformas que se buscaban implementar: un plan educativo común y extensivo a todo el país. Para el gobierno era necesario que estas reformas fueran discutidas y analizadas por aquellos “encargados de ejecutarlas”. Entre las maestras que intervinieron en las sesiones de congreso están: Matilde Barbé, Enriqueta Courbis, Antonia Escobar, Teresa Adametz, directora de la Escuela Normal de Preceptoras y Guillermina von Kalchberg de Froemel, subdirectora de esta Escuela.
El segundo congreso realizado en 1902 llevó como nombre Congreso General de Enseñanza Pública y tuvo como tema de trabajo la continuidad y unificación de la educación, para ello se revisaron y discutieron los programas de estudios, exámenes y reglamentos internos de las instituciones educativas primarias, secundarias y universitaria. A las sesiones de este congreso asistieron un gran número de maestras primarias y secundarias, aunque en menor cantidad que sus colegas varones. Entre la lista de asistentes encontramos a las maestras: Antonia Tarragó, Isabel Le Brun de Pinochet y su hija Eurídice Pinochet, Aurora Argomedo, Corina Urbina, Sara Guérin de Elgueta, entre otras (véase lista de maestreas asistentes al congreso). Además, intervinieron en las sesiones las maestras Enriqueta Courbis y Guillermina von Kalchberg de Froemel, mientras que la María Espíndola de Muñoz presentó el trabajo “Conveniencia de dar a la mujer educación intelectual y a la vez práctica”.
El tercer congreso que llevó como título Congreso de Enseñanza Secundaria se realizó en 1912 y repasó los problemas en torno al liceo y sus transformaciones. En este congreso participaron las maestras y directoras de liceos de mujeres, Dorila González, Amalia Espina de Álvarez y la profesora María Eugenia Martínez. El cuatro congreso se celebró en 1914 bajo el nombre de Primer Congreso Nacional de Educación Popular. En este congreso también estuvieron presentes las maestras, y varias de ellas presentaron trabajos en torno la educación femenina.
PUBLICACIONES DE LOS CONGRESOS
- Resumen de las discusiones, actas i memorias presentadas en el Primer Congreso Pedagógico celebrado en Santiago e Chile en septiembre de 1889. Imprenta Nacional, 1890. Consultar en memoriachilena.cl
- Congreso General de Enseñanza Pública de 1902, Actas i trabajos. Tomo I: Actos preparatorios, sesiones generales, secciones de Instrucción Primaria. Imprenta, Litografía i Encuadernación Barcelona, 1904. Consultar en memoriachilena.cl
- Congreso General de Enseñanza Pública de 1902, Actas i trabajos. Tomo II: secciones de Enseñanza Secundaria, Superior Especial i practica de higiene, mobiliario i edificación escolar, anexos. Imprenta, Litografía i Encuadernación Barcelona, 1904. Consultar en memoriachilena.cl
- Congreso Nacional de Enseñanza Secundaria: Resúmenes de algunos temas del Congreso. Imprenta Universitaria, 1912. Consultar en memoriachilena.cl
- Congreso Nacional de Enseñanza Secundaria 1912, Tomo II: Memoria-Actas. Imprenta Universitaria, 1913. Consultar en memoriachilena.cl
- 1er. Congreso Nacional de Educación Popular (septiembre de 1914): Bases, temas, relatores. Imprenta Universitaria, 1914. Consultar en memoriachilena.cl