La PRENSA DOCENTE que revisamos en busca de las escrituras de las maestras se gestó al interior del movimiento gremial y pedagógico de los profesores y profesoras chilenos. Este movimiento ha tenido una dinámica histórica en el que ha transitado rápidamente, a comienzo del siglo XX, desde el incentivo mutualista a la acción pedagógica-sindical.

En esta última instancia el movimiento docente utilizó la prensa como medio para alcanzar la unificación asociada a una identidad colectiva-gremial, expresar demandas no sólo como asalariado y asalariada, sino también como pedagogo y pedagoga, y proponer transformaciones al sistema educacional nacidas desde la sistematización de sus propios saberes para ponerlos en acción en experiencias pedagógicas y colectivas. 

Las maestras tuvieron una limitada participación en las organizaciones del profesorado a fines del siglo XIX. Esto se debió paradójicamente a la expansión del sistema escolar primario, tras la promulgación de Ley de Instrucción Primaria de 1860, que demandó la presencia de maestras en las escuelas para niñas y mixtas en los campos y en localidades pequeñas alejando y, en cierta forma, aislando al profesorado femenino.

Además, la tardía profesionalización de las maestras con la creación de más Escuelas Normales para preceptoras recién en 1880 con la llegada de las pedagogas alemanas terminó por repercutir en que las maestras tuvieran una limitada participación en las organizaciones del profesorado a fines del siglo XIX. Sin embargo, esa participación comenzó a acrecentarse a medida que avanzó el siglo XX y con ello una mayor presencia de los escritos de maestras en la prensa docente que acompañó las asociaciones de profesores.

Tras el Congreso General de Enseñanza celebrado en 1902 se crearon las primeras organizaciones gremiales del profesorado chileno: la Sociedad de Profesores de Instrucción Primaria (1903), la Sociedad Nacional de Profesores (1909) que agrupó al profesorado secundario, y la Asociación de Educación Nacional (1904) que convocó a docentes de todos los niveles del sistema educativo. Esta última organización comenzó a publicar en 1905 la Revista de la Asociación de Educación Nacional y luego reemplazada por La Revista Pedagójica (1909-1911) y más tarde por la Revista de Educación Nacional (1912-1942). 

En 1923 se comenzó a publicar la revista Nuevos Rumbos, vocera de la Asociación General de Profesores de Chile (AGP). Esta asociación fue fundada en 1922 para hacer frente a la deficiente implementación de la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria y las problemáticas del sindicalismo docente, y que en un corto tiempo terminó convirtiéndose en un movimiento de contestación sociocultural a la crisis del régimen oligárquico de 1925 y en un movimiento pedagógico que lideró la reforma del sistema educacional en 1928.

En este recorrido la AGP fue acompañada por Nuevos Rumbos, espacios donde los maestros y maestras divulgaron las ideas de la pedagogía activa y moldearon la reforma integral a la educación. En esta publicación colaboraron las maestras Emilia Bustamante, Emma Suárez, Bertina Pérez, Marta Vidal, Olga Goldbeck, Olga Echeñique, Ana Jara Salas, Elisa Gutiérrez, Elvira Espinoza, Paula Tina, cartas de Gabriela Mistral al profesorado y charlas de Amanda Labarca.

En 1934 apareció la revista Nervio publicada por maestros y maestras de Curicó ex afiliados a la AGP que formaron una red de apoyo con otros maestros y maestras con ideas afines a lo largo del país. En esta revista destaca los escritos de las maestras y activas participantes del movimiento pedagógico de la época: Luzmira Leyton, Abdolomira Urrutia y Haydée Azócar (con el seudónimo de Nina Vanzán).

También comenzó a publicarse en la década de 1930 el Boletín de las Escuelas Experimentales por los profesores y profesoras que trabajaron en esas escuelas. En esta publicación colaboraron las maestras Amelia Suberseaux, Blanca de Soissa, Marta Pizarro V., Ema Pérez, Aída Parada, entre otras. El Boletín fue reemplazado por Avanzada (1958-1960), en esta publicación se destacan las colaboraciones de las maestras Olga Avendaño, Elvira Collados, Mercedes Latorre, Aída Padilla, María Lara, Ema Salas, Lydia Miquel, Flor Leighton, Mercedes Castro, entre otras.

REFERENCIAS

  • Isidora Salinas. “Política gremial y feminismo popular: La politización de las maestras de la Asociación General de Profesores de Chile (Chile, 1923-1934)». Historia, no. 55, vol. 1, 2022, pp. 195-229.
  • Iván Núñez. Gremios del magisterio: Setenta años de historia, 1900-1970. Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE), 1986. 
  • Leonora Reyes. “Profesorado organizado en Chile: Poder docente y movimientos pedagógicos”, Educación crítica y emancipación: menciones honoríficas, Lucía Bonilla et al., CLACSO, 2018, pp. 103-137.
  • Loreto Egaña, Cecilia Salinas e Iván Núñez. «La voz de las mujeres en el gremio: Una mirada histórica (1900-1930)». Docencia, no. 13, 2001, pp. 54-65.
  • Ramiro Martínez. “Transferencias globales en la educación chilena: promoción del ideal democrático a través de la Revista de Educación de la Asociación de Educación Nacional (1905-1927)”. Cuadernos Chilenos de Historia de la Educación, no. 13, pp. 104-128.

ESTUDIOS CRÍTICOS

  • Ángela Zamora. Escrituras maestras: Maestras con voz propia en el movimiento pedagógico de comienzos del siglo XX en Chile. Tesis de Licenciatura en Historia, Universidad de Valparaíso, Valparaíso, 2022.

GALERÍA PRENSA DOCENTE